- Datos generales
- Objetivos
- Programa de la Asignatura
- Medios disponibles
- Prerrequisitos
- Sistema de Evaluación
- Bibliografía
RECURSOS
Profesor: |
Juan Carlos Aguado Manzano Dpto. Teoría de
la Señal y Comunicaciones e Ingeniería
Telemática
Edificio de Tecnologías de la Información y las
Telecomunicaciones.
Campus Universitario "Miguel Delibes"
Camino del Cementerio S/N
47011 Valladolid
Despacho: 2D093
E-Mail: jaguado@tel.uva.es
Teléfono: 983 423000 ext. 25576

|
Carácter: |
Asignatura Obligatoria |
Nº de créditos: |
3 |
Periodo lectivo: |
Segundo cuatrimestre |
.
¿Es el rayo láser como el de la
guerra de las galaxias? ¿Se puede tocar la fibra óptica
sin que se rompa?
A lo largo de todo el segundo cuatrimestre de este curso
(cuarto) se dan todas las heramientas teóricas para
saber como se comporta la luz dentro de una fibra
óptica, las características físicas de ésta, y el
funcionamiento del láser. Pero si nos quedáramos aquí
sufriríamos una disociación entre la realidad y la
teoría, podríamos llegar a pensar que la realidad pinta
como nos lo ofrecen en las películas.
Por eso, quizás uno de los objetivos fundamentales
del laboratorio es desmitificar el concepto que tenemos
de estas "nuevas" tecnologías y aproximarnos
un poco más a la realidad científica.
La asignatura se desarrolla en cinco prácticas donde
se ven distintos aspectos que ya se habrán discutido en
la asignatura teórica. De esta forma podremos ver que
cosas tan peregrinas como los modos realmente existen y
pueden verse y que la fibra óptica, por muy de vidrio
que esté hecha tiene una resistencia aceptable (si uno
es cuidadoso, claro)
Y por último, un objetivo importante ... ¡No
aburrirnos demasiado!
III.
PROGRAMA
DE LA ASIGNATURA
|
El programa de la asignatura se
desarrollará en cinco prácticas.
1) Medida de la apertura numérica de una fibra.
Se deberá medir la apertura numérica de una fibra
(relacionado con el máximo ángulo con el que la luz
puede llegar a la fibra óptica y entrar en ella). Como
una parte, quizás más teórica, se pedirá que se
calcule los errores que se cometen a la hora de hacer las
medidas. Esto nos dará una visión bastante buena del
trabajo en un laboratorio. Los objetivos son:
- Aprender a utilizar los kits de educación, el
pelado de fibras y su corte. En definitiva,
familiarizarse con los instrumentos.
- Calcular la apertura numérica de una fibra
mediante dos métodos distintos y comparar
resultados.
- Aprender a realizar cálculos de error y a
manejar intervalos de confianza
2) Medida de la atenuación de una fibra.
Se deberá medir la atenuación en una fibra óptica
mediante el método cutback. Además se
aprenderá a alinear el láser con una lente para
aprovechar al máximo la potencia de salida del láser.
Los objetivos de la práctica son:
- Se deberá realizar la medida de la atenuación
en un rollo de fibra de unos 500 m (menos la
fibra cortada por los grupos de años
anteriores). Esta medida tendrá dos componentes,
como mode scrambler y sin mode
scrambler.
- Se deberá discutir los resultados obtenidos con
los teóricos y en esta discusión se deberán
identificar cuales son las componentes que más
pérdidas inducen en nuestra transmisión (en
nuestro caso concreto de 633 nm)
3) Estudio de la distribución del campo modal
en una fibra monomodo.
Se deberá comprobar la distribución de potencia
gausiana de un rayo láser a la salida de una fibra e
inducir a partir de aquí el ancho del haz en el interior
de la fibra. Los objetivos de la práctica son:
- Hay una parte teórica cuyo objetivo es la
familiarización con aspectos relacionados conel
modo fundamental y la propagación de haces
gaussianos a través de un sistema óptico. Para
ello, se deberá calcular la disposición óptima
del conjunto láser-lente-fibra para un máximo
acoplamiento de luz a la fibra.
- Comprobar que el haz de salida de un fibra
también es gaussiano y comprobar a su vez que se
puede calcular la anchura del haz en la fibra a
partir de las medidas exteriores y utilizando la
teoría de propagación de haces gaussianos en el
espacio libre. Además se comprobará que la
anchura así calculada también coincide con la
calculada a partir de los parámetro de la fibra.
4) Estudio de los modos de una fibra óptica
de salto de índice.
En realidad esta práctica podría ser fusionada con
la siguiente, y probablemente debería ser desarrollada
después, pero por motivos de eficiencia en el uso de los
laboratorios se realiza esta antes. Consiste en comprobar
que efectivamente se puede comprobar que en una fibra se
propagan varios modos y que además, bajo ciertas
condiciones especiales pueden verse por separado. Los
objetivos de la práctica son:
- Introducir algunos detalles formales sobre los
modos linealmente polarizados y estudiar la
distribución de potencia del campo propagada en
función de las condiciones de acoplamiento a la
fibra óptica.
Como característica especial de esta práctica, su
memoria se presentará junto con la que se presente de la
práctica 5.
3) Estudio teórico de la distribución del
campo modal en una fibra monomodo.
Se deberá hacer un estudio teórico completo que nos
permita realizar un programa en MATLAB donde se
represente la distrubución de energía para cada uno de
los modos que se propagan por una fbra óptica
cilíndrica de salto de índice. En concreto se
estudiarán los modos linealmente polarizados. Los
objetivos de la práctica son:
- Comprender el concepto de frecuencia de corte a
partir de la cual un modo se empieza a propagar.
- Saber determinar los parámetros de propagación
de un modo y saber identificarlo.
- Comprender el significado físico de la
aproximación de guiado débil y sus
consecuencias.
- Reconocer el concepto de modo linealmente
polarizado y trabajar con los campo que se
generan, en concreto se pretende que se dé la
distribución de campo de los modos LP
más importantes de una fibra
IV.
MEDIOS
DISPONIBLES EN EL LABORATORIO
|
Los laboratorios en los que se
desarrolla la asignatura son el 2L007 y el 2L008. Los
medios con los que se contará son:
- 20 PC's con el software MATLAB 5.2
- 6 puestos con un kit educativo completo de Newport.
Solamente llevar un poco al día la
asignatura de Comunicaciones Ópticas (para que no nos
suene a chino lo que hacemos en el laboratorio) y llevar
leídas las prácticas antes de empezar el laboratorio.
 |
Se evaluará fundamentalmente el contenido de
las memorias (75% de la nota final). Estas
memorias deberán tener una estructura básica:
- Especificaciones de la práctica
- Introducción teórica
- Desarrollo de las medidas
- Conclusiones y discusión
Sin embargo no se debe repetir aquéllo que ya
haya sido expuesto en la guía de la práctica,
sólo aquéllo que aporte datos novedosos o
imprescindibles para la buena redacción de la
práctica. De hecho, se valorará negativamente
el exceso de "paja".
Un 25% de la nota será decidida con un
pequeño examen cuya fecha se debe concretar. El
examen consistirá en preguntas y problemas
cortos y preguntas de test. Se necesita una nota
mínima de 3 en el examen para que se sume a la
nota de las prácticas y para aprobar la
asignatura.
|
.
 |
Aquí tienes una lista de libros, manuales y
direcciones de páginas Web interesantes para
ayudarte en la asignatura. |
Este apartado no me ha dado tiempo a desarrollarlo. De
todas formas podeis utilizar la bibliografía de
Comunicaciones Ópticas
|