|
Laboratorio de
Instrumentación
Básica
Información general
|
|
|
|
|
[ Página Principal |
Información General |
Práctica 1 |
Práctica 2 |
Práctica 3 |
Práctica 4 |
Práctica 5 |
Práctica 6 |
Práctica 7 |
Multímetro |
Generador |
Fuente |
Osciloscopio |
Ejercicios Repaso |
Exámenes |
Calificaciones] |
|
Bienvenido a la página de información de la
Asignatura Laboratorio de Instrumentación Básica. Aquí
encontrarás los objetivos, el programa de la asignatura,
datos sobre el profesor, ... en definitiva, toda la
información que necesitas. |
|
ÍNDICE DE LA PÁGINA |
|
- Datos generales
- Objetivos
- Programa de la Asignatura
- Medios disponibles
- Sistema de Evaluación
- Bibliografía
- Transparencias
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Profesores: |
Patricia Fernández |
Neftis Atallah |
|
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación
Campus Universitario "Miguel Delibes"
Camino del Cementerio S/N
47011 Valladolid
|
|
Patricia Fernández: Despacho: 2D076
e-Mail: patfer@tel.uva.es
Teléfono: 983423000 Ext.: 5559
|
Neftis Atallah: Despacho: 2D099 terata@tel.uva.es">terata@tel.uva.es
|
|

|
Carácter: |
Asignatura Obligatoria |
Nº de créditos: |
6 |
Periodo lectivo: |
Segundo Cuatrimestre |
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
El objetivo de esta asignatura es que el alumno tome contacto con
instrumentos de laboratorio de instrumentación: osciloscopio y
multímetro para medir, y fuente de alimentación y generador de
funciones para generar la señal.
Una vez aprendidos a manejar, se les inicia en la electrónica
analógica básica, con unos montajes sencillos, encaminados a que
aprendan a reflejar sobre el banco de laboratorio los circuitos
representados sobre el papel, así como a actuar sobre ellos.
Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
Montar un circuito en la placa de pruebas a partir de un
esquema en papel.
Generar correctamente señales, bien una tensión o
corriente continua en la Fuente de Alimentación, ajustando previamente
la corriente límite de la fuente, o bien los tipos de señales
alternas básicas (sinusoidales, triangulares, cuadradas,
rampas) en el Generador de Funciones con los parámetros indicados.
Manejo básico de los instrumentos de medida, multímetro
y osciloscopio, es decir, medidas de de voltajes, corrientes y
resistencias en el modo de medida apropiado, e interpretando
correctamente los displays numéricos o representaciones gráficas obtenidos.
|
|

|
|
III. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA |
|
|
|
|
El programa de la asignatura se desarrollará en cuatro temas y siete prácticas.
Los temas son:
Tema 1: Instrumentación Electrónica.
Tema 2: Medidas.
Tema 3: Componentes.
Tema 4: Instrumentos del Laboratorio.
El programa práctico de la asignatura se desarrolla con las siguientes prácticas.
1) El multimétro como medidor de resistencias.
2) Fuente de alimentación y multímetro para medir voltaje y corriente.
3) El generador de funciones y el osciloscopio.
4) Rectificación de señales.
5) Efecto de carga en las medidas.
6) Impedancias complejas y desfasajes.
7) Filtrado de señales.
|
|
|
|
 |
|
|
|
V. MEDIOS DISPONIBLES EN EL LABORATORIO |
|
|
|
|
El laboratorio en el que se desarrolla la asignatura es el 2L004.
Los medios con los que se contará son:
- Fuente de alimentaciónh HAMEG HM7042-2
- Generador de funciones HAMEG HM-8131-2
- Osciloscopios HAMEG HM-407 ó HAMEG HM-305
- Multímetro Hewlett Packard HP-34401A
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
La asignatura se valora de forma individual. Para aprobar será condición necesaria
pero no suficiente cumplir los objetivos fundamentales
enunciados en el apartado correspondiente.
La nota se basa en tres conceptos:
-
Asistencia al laboratorio para la realización de las prácticas.
A la finalización de la práctica los alumnos entregarán una escueta memoria
donde responderán a las preguntas formuladas. Este trabajo supondrá el 20 % de la
nota final.
Un examen práctico realizado en el laboratorio, frente a
los instrumentos, respondiendo a las preguntas que se les formulen y
realizando las medidas o comprobaciones que se les pida. Cuenta un 50 % de la
nota final. Si no se supera alguno de los puntos básicos
enunciados anteriormente, como montaje del circuito en la placa de
pruebas, generación de señal o medida en forma básica con instrumentos,
los objetivos mínimos no se consideran superados, lo que conduce
al suspenso directo de la asignatura. Es necesario obtener un mínimo en la nota
del examen práctico de 3 puntos sobre 10 para poder realizar el examen teórico.
Examen escrito, realizado por todos los alumnos en una
convocatoria común, en el que se evalúan los conceptos teóricos
y los procedimientos prácticos que se deben haber adquirido a
lo largo de la asignatura. Cuenta un 30 % de la nota final, y
es necesario obtener un mínimo de 3 puntos sobre 10 para superar
la asignatura. Son preguntas tipo test y las preguntas contestadas de
forma errónea restan puntos. Concretamente un 20 % del valor
de la pregunta contestada de forma correcta.
|
|
|
|
|
. |
|
|
|
|
|
 |
Aquí tienes una lista de libros, manuales y direcciones de páginas Web interesantes para ayudarte en la asignatura. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aquí tienes en formato PDF las transparencias utilizadas en clase:
|
|
|
|
Aquí tienes en formato PDF las transparencias para poder imprimirlas:
|
|

| |
|
|
|
|
|
|
|
Todo el material de la asignatura: prácticas, página web, tutoriales,
y apuntes de teoría son el resultado de varios años de trabajo y de varios profesores, además de
los actuales, que han ejercido su tarea docente en la asignatura, aportando medios y trabajando
en el desarrollo del material que hay disponible.
Nuestro más sincero agradecimiento a todos estos docentes que han colaborado en el desarrollo de
todos los materiales disponibles en la asignatura.
|
|

|
|
|
|
Página mantenida por Patricia Fernández,
|